La primera edición del Festival será inaugurada en la FILEY y reúne entre otras personas a Jacobo García, Sabrina Duque, Felipe Restrepo Pombo y Mónica Baró
Mérida, Yucatán, a 15 de abril de 2021
- La primera edición del Festival Periodismo del
Caribe: Encuentros en el País de Agua tendrá lugar del 28 de abril al 2 de
mayo, en el marco de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2021,
y se realiza en coordinación con Factual/Distintas Latitudes. Este evento se
podrá seguir a través de las redes sociales de todos los organizadores.
Las mesas que incluirá el Festival son: El Caribe de
Gabo; Decolonialismo en el Caribe; Las nubes del Caribe: la violencia; El mar
morado: feminismos; Periodismo de la diversidad en Cuba; y, Aire, agua, tierra,
fuego. La naturaleza.
El propósito de crear este Festival es reconocer al
Caribe como una región unida, algo que históricamente ha sucedido, pero desde
la llegada de la aeronáutica se separó, dijo Paul Antoine Matos, su cofundador.
Sandra Gayou, también cofundadora, dijo que este
proyecto tiene la intención de “tejer redes a través del Caribe, de crear un
espacio de encuentro e intercambio de experiencias en las formas de hacer
periodismo en la región y en América Latina”.
Resaltó la importancia de la pluralidad en el
festival, pues se hablará de temas necesarios como el feminismo, la diversidad
sexual y decolonialismo.
Hasta mediados del siglo pasado, la Península de
Yucatán fue menos parte de México que del Caribe, afirmó Enrique Martín
Briceño, director de la FILEY. “Varias expresiones culturales yucatecas –la
música, la cocina, el español yucateco– poseen una personalidad inequívocamente
caribeña.”
Matos recordó que la cercanía de los puertos y la
facilidad de la navegación permitió a lugares como Mérida compartir elementos
como el béisbol, la trova y las guayaberas con ciudades como La Habana o
Cartagena.
Esto se basa de la idea de Gabriel García Márquez,
quien dijo que “en este continente de la América Latina hay un país que no es
de tierra, sino de agua, que es el Caribe”.
Gabo siempre reconoció la importancia del periodismo y
del Caribe en su obra narrativa, tanto de ficción como de no ficción, por lo
que lo tomamos de ejemplo para arrancar con este proyecto, dijo Matos.
“Creemos que el Caribe es una región con historias que
no le piden nada a la fantasía. En el Caribe tenemos nuestros propios lenguajes
y nuestra propia forma de contar historias, que muchas veces parecen irreales o
de otro mundo”, dijo.
Este festival tiene el propósito de hablar, desde el
periodismo y las historias que cuenta el periodismo, sobre una región que está
vinculada por sus geografías, fenómenos naturales, su pasado y su presente, su
mística y sus historias, añadió.
Martín Briceño destacó la oportunidad de este
encuentro en el año del bicentenario de la Independencia mexicana, pues permite
reflexionar sobre el término “patria”, uno de los propósitos de esta edición de
la FILEY. “Si América Latina es la ‘patria grande’, el Caribe sería para
nosotros una suerte de ‘patria intermedia’”.
La codirectora de Factual/Distintas Latitudes,
Ketzalli Rosas, dijo que “cuando hablamos de América Latina como región, muchas
veces se deja por fuera al Caribe. Muchas investigaciones periodísticas
transfronterizas y regionales no abordan al Caribe insular, ya sea en la data o
con periodistas trabajando desde esos países”.
“Por eso, agregó, incluir al Caribe en encuentros como
éste, en los que se busca visibilizar, problematizar, reflexionar sobre lo que
ocurre en esta región, se vuelven espacios fundamentales para narrar y conocer
todo aquello del Caribe que también hay que saber. Es una forma que
la América continental mire y reconozca al Caribe”.
La participación de Factual/Distintas Latitudes es
fundamental para la organización del Festival Periodismo del Caribe: Encuentros
en el País de Agua. Su labor, sobre todo en el desarrollo y la formación de
redes de jóvenes periodistas en América Latina, les da una visión global sobre
lo que ocurre en el continente y, también, en el Caribe.
La periodista Riamny Méndez (República Dominicana),
quien estará en la mesa El mar morado: feminismos, dijo que “el Caribe ha
aportado muchas y variadas formas de resistencia contra la opresión. Somos
herederos de la resistencia que construyen resistencia para una vida mejor”.
“Hay jóvenes que están cuestionando al poder y
haciendo buenas crónicas, es decir, que hay esperanza y resistencia en el
periodismo también, a pesar de los pesares”, dijo sobre el periodismo caribeño,
en especial en República Dominicana, Haití, Jamaica y Puerto Rico.
“Si las próximas generaciones de periodistas y
editores haitianos logran el equilibrio entre los bríos por la investigación,
la garra del buen diarismo y esa tradición intelectual de análisis, de
pensamiento, que se refleja en la prensa, va a ser maravilloso”, añadió.
Entre las personas invitadas destacan periodistas como Jacobo García, parte del equipo ganador del Premio Gabo 2020 en Cobertura por el proyecto Frontera Sur (El País y El Faro); Sabrina Duque, ganadora de la beca Michael Jacobs de Periodismo de Viaje 2018 y autora de VolcáNica; Sasil Sánchez, editora de K’iintsil, contraportada del periódico peninsular La Jornada Maya; Mónica Baró, ganadora del Premio Gabo 2019 en Texto; y Felipe Restrepo Pombo, exdirector de Gatopardo y uno de los mejores autores jóvenes de la década en Latinoamérica por el Hay Festival.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario